EL MUNICIPIO DE LA PUNTA SE SUMA A LA LUCHA CONTRA EL FUEGO

En un encuentro importante para la causa contra los incendios, el intendente de nuestra ciudad de La Punta, Luciano Ayala, acompañado del secretario de Medio Ambiente, Eugenio Isaía, y el director de Gestión Ambiental, Lucas López, participaron de una reunión desarrollada en la localidad de Merlo. El encuentro fue organizado por la Secretaría de Estado de Ambiente de San Luis y la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC) con el objetivo de presentar el Plan de Prevención de Incendios Forestales del Oeste de las Sierras Centrales. Esta iniciativa se enmarca dentro del programa nacional financiado por el Fondo Verde para el Clima, destinado a reducir la deforestación y fortalecer las capacidades de respuesta ante incendios forestales.

El evento contó con la presencia del gobernador Claudio Poggi y se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Nacional de Los Comechingones, constituyendo una labor coordinada entre la institución educativa y el Gobierno de San Luis. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) designó a la UNLC como entidad técnica formuladora del proyecto, mientras que la coordinación general corresponde a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable provincial. Esta propuesta forma parte del Componente C del Proyecto Pago por Resultados de REDD+ de Argentina para el período 2014-2016, identificado como GCP/ARG/029/GCF.

La rectora de la UNLC, Agustina Rodríguez Saa, explicó que la selección de la universidad se fundamenta en el prestigio de su cuerpo docente e investigadores, particularmente vinculados a la Tecnicatura en Gestión de Incendios Forestales. Destacando el enfoque integral del Plan, que contempla aspectos socioambientales y procesos participativos para resguardar derechos humanos, incluyendo el derecho al trabajo e igualdad. Subrayó que el financiamiento obtenido constituye el resultado de las políticas provinciales de preservación del bosque nativo, generando beneficios en el marco de la convención sobre cambio climático.

El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Cacace, enfatizó el carácter participativo del PPIF, indicando que el objetivo es proteger tanto los campos y el bosque nativo como las vidas de las familias rurales. Expresó que tras asumir las funciones ambientales, se corrigieron las rendiciones del año 2018 y en un período de un año la provincia se posicionó entre las siete jurisdicciones que reciben fondos del programa.

El coordinador ejecutivo del PPIF, Victorio Patetta, destacó la iniciativa provincial de protección del bosque nativo, que permitió acceder a fondos a través del Fondo Verde del Clima y la FAO. Patetta informó que 21 técnicos especializados, junto a asesores, personal no docente y la rectora, trabajaron durante más de un año en la elaboración del plan. El coordinador anunció la realización de talleres participativos en un plazo de 18 meses, durante los cuales el equipo interdisciplinario desarrollará cinco etapas: diagnóstico territorial, elaboración de mapas de riesgo, diseño de acciones de prevención, gestión ambiental y planificación de inversiones, todo en coordinación con la cartera ambiental provincial.

El coordinador técnico Juan Franco Todone explicó la importancia de la Ley de Bosque Nativo para la comunidad, destacando que el bosque proporciona beneficios y servicios ecosistémicos más allá de su valor individual como árboles. Todone informó que el proyecto protegerá las nacientes de agua desde Quines, incluyendo Luján, Leandro N. Alem, San Francisco del Monte de Oro, Nogolí, Villa de la Quebrada, Suyuque/Los Molles, hasta nuestra ciudad de La Punta. El técnico advirtió que en el contexto global actual, los incendios son más devastadores debido a que el cambio climático acelera el crecimiento de biomasa, incrementando el combustible fino y volviendo más inflamable el bosque.

La coordinadora del equipo socioambiental, Estefanía Busto, detalló la construcción del mapa de actores para los talleres participativos, garantizando la representatividad de todos los sectores con un mínimo del 30% de participación femenina. El mapa incluye actores gubernamentales provinciales, nacionales y municipales, instituciones educativas, sector académico, técnicos, científicos y grandes productores. Los talleres se desarrollarán en cinco zonas durante septiembre y octubre, comenzando en Luján, continuando en San Francisco del Monte de Oro, Nogolí, Villa de la Quebrada y finalizando en La Punta, con repetición programada para febrero. Los datos recopilados serán presentados en febrero de 2025 para consensuar acciones, culminando con un plenario en Casa de Gobierno previsto para marzo de 2026. Finalmente el gobernador Claudio Poggi cerró el evento agradeciendo la articulación institucional y destacando la importancia de preservar el ambiente para asegurar el futuro de las próximas generaciones, subrayando que el agua consumida por los sanluiseños se origina en la región oeste provincial.