
Nogolí
El pueblo de Nogolí debe su nombre a la Estancia en cuyas tierras se produjo un asentamiento humano a mediados del siglo XIX.
De acuerdo a JUAN W. GEZ, este nombre tiene tres acepciones: “lugar de buena salud”; “lugar de buen clima”, y “lugar de buenas aguas”. En el año 1775, en varios documentos posteriores aparece como Villa de Nogolí, o simplemente Nogolí.
En 1869 se funda la Villa de Nogolí, en el lugar que se encuentra actualmente, hasta que el 2 de julio de 1947 se le instituyó el nombre de “HIPÓLITO IRIGOYEN”, el que aún actualmente aparece en algunos documentos a pedido de los vecinos, el uso diario, la mención en muchos documentos públicos, geográficos y topográficos del Nombre de Nogolí.
El origen.
El antecedente más remoto que conocemos con Nogolí, es una petición de amparo que el 1 de enero de 1632 fórmula en Santiago de Chile el capitán Andrés de Fuenzalida Guzmán, por unas tierras que posee a 7 leguas de la ciudad de San Luis obtenidas por merced del gobernador don Alonso de Rivera. Dice que ha extraviado el título de dichas tierras ubicadas en Nogolí, y que consta de 100 cuadras de largo en el dicho río del Catí, como corre a bajo, y otros cientos de ancho, de la parte de donde se pone el sol.
Varios años después el 23 de agosto de 1668, surge otro antecedente a través de un trámite del sargento mayor Felipe Ramírez Arellano, de San juan, representado por Alférez Tomás Jofré casado con Isabel de Fuenzalida, nieta de don Andrés de Fuenzalida Guzmán.
Este pueblo urge en 1868 cuando don Daniel Funes hace cesión gratuita al gobierno de la provincia a cargo de don Rufino Lucero y Sosa, de terrenos comprendidos en su estancia de Nogolí.
Al respecto el ministro don Faustino Berrondo, da instrucción al agrimensor don Mamerto Gutiérrez para que proceda a delinear la villa con una plaza, 8 manzanas de 100 varas en cuadro cada uno y calles de 20 varas de ancho. Le recomienda a sí mismo proveer la provincia de agua suficiente en proporción a la cantidad de terreno, y elegir piso firme y seco, asegurando condiciones básicas de salubridad. Sugiere además el ministro interesar a los vecinos para que se agrupen, con promesa de construir un templo y demás edificios públicos.
Tradicionalmente este pueblo ha sido conocido por Nogolí, el 3 de julio de 1947 se le cambió el nombre a “Hipólito Yrigoyen” pero desde el 6 de marzo de 1981 volvió a tener el nombre de Nogolí.

Cerro Barroso
Este imponente cerro a espaldas de la localidad de Nogolí, posee 2100 metros sobre el nivel del mar, ofrece una agreste belleza con su abundante vegetación de monte serrano. Además de la posibilidad de observar su variada fauna avícola. Llegar al cerro se logra a través de una caminata de cabras o huella, sin mayor dificultad para al fin llegar a la cumbre donde se puede observar una magnífica visual del cóndor serrano y del Cerro del Despeñadero a 1789 metros sobre el nivel del mar y el Cerro Pajarito a 1900 metros sobre el nivel del mar.
Quebrada de San Vicente
Esta exuberante quebrada es un hundimiento transversal que quiebra la continuidad de la Sierra de San Luis. Es precisamente en esta y en otras quebradas, al abrigo de los vientos, donde la flora adquiere su mayor abundancia.
Es un gran corredor paisajístico de 27 kilómetros que atraviesa de oriente a occidente las sierras de San Luis. Los puntos de mayor interés coinciden en tres vistas panorámicas de la Sierra de los Comechingones, pueblo de San Martín, siendo el tercer mirador más heterogéneo, mostrando un paisaje focalizado por la quebrada, el río y la ruta que desciende por la sierra.

Dique Nogolí
El dique conforma el proyecto de los 5 lagos, que interrelacionan los diques: Paso de Las Carretas, Río Las Carpas, La Florida, Antonio Esteban Agüero y Nogolí. Conforman un circuito turístico de 150 km. Está ubicado a 4 km del pueblo de Nogolí el cual está a 49 km de la capital.
Galería de imágenes






